viernes, 5 de noviembre de 2010
Herencia y Juventud K
Negar que Néstor Kirchner ha dejado su huella en la historia de este país sería de una necedad absoluta, aunque esto no signifique estar de acuerdo con las medidas tomadas. No se puede negar el éxito del canje de la deuda externa llevado a cabo con Lavagna en momentos muy difíciles para el país, tampoco podemos negar que nunca perdió la iniciativa, no se dejó manejar la agenda y puso a la política en el centro del debate.
Por otra parte tampoco podemos olvidar las consecuencias de su estilo de mezquindad política de cerrar todo el diálogo en los últimos años, el poco respeto por las instituciones y las múltiples sospechas de corrupción como ningún otro gobierno desde la vuelta de la democracia. Su carácter centralista terminó por destruir lo poco que había de un país con rasgos federales haciendo del corazón de la patria una chequera para usar a gusto.
Así nos dejó una ley de Asignación Universal por Hijo que podría haber sido realmente universal, pero que por querer llevarse el rédito político nunca dialogó con aquellos que peleaban por esa iniciativa incluso mucho antes que él. También heredamos una nueva “Ley de Medios” contra Clarín y no a favor de los ciudadanos, una gran medida para la cultura popular como “Futbol para Todos” pero repleta de publicidad oficial, el veto al 82% móvil a los jubilados porque prefieren no darles el derecho sino hacer anuncios cada vez que les aumentan el haber, al mismo tiempo que usan a gusto la caja de la ANSES.
Juventud K
El día de la muerte de Nestor K, el grupo generacional que en mayor medida ocuparon la plaza de Mayo fueron los jóvenes. Al escuchar sus testimonios y argumentos por los cuales consideraban un líder a Néstor Kirchner, me di cuenta de la tergiversación de la historia que estaban viviendo. Jóvenes de entre 16 y 22 años, que cuando asumió el ex presidente sólo tenían entre 9 y 13 años, decían que Kirchner fue el único que hizo algo por los DDHH olvidando el Juicio a las Juntas de Alfonsín ó coreaban en contra de periodistas como Lanata al que los medios oficiales llegaron al ridículo de querer hacerlo ver como alguien pro militar.
Son jóvenes que están convencidos de la historia oficial, como el relato sobre Papel Prensa, el de un Kirchner que no tuvo nada que ver con las privatizaciones y todas las medidas neoliberales de los 90 o que creen que su líder luchó contra la dictadura cuando los que lucharon realmente en su provincia nunca lo vieron a su lado.
Lamentablemente han ganado parte de la batalla del relato, han encontrado mediante la reescritura tergiversada de la historia pasada y contemporánea en los jóvenes una presa fácil.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Cuentas claras: transporte público
Esta semana volvió a surgir el conflicto por el aumento del boleto del transporte público. Hubo fuertes cruces entre funcionarios, custodia policial en la entrada de la municipalidad por las marchas de los sectores que se oponen a la suba pero nada que deje en claro cuál es la situación del transporte en nuestra ciudad.
¿De cuánto sería el aumento en realidad?
Es importante recordar que este sería el segundo aumento en lo que va del 2010. En enero de este año el boleto pasó de $1,30 a $1,60 y ahora la comisión mixta plantea dos posibles valores de $2,21 y $2,41, con lo cual la suba anual sería de nada más y nada menos que de un 70% o un 85%, según cuál de los dos nuevos valores propuestos se tome. Es necesario hacer esta aclaración ya que en varios medios se ha reflejado que el aumento sería del orden de 38 al 50%, esto ocurre porque toman como base el boleto a $1,60 cuando en realidad hay que tomar el boleto a $1,30 y medir la variación en el año, sino se pierde el sentido del cálculo.
Números poco claros de un negocio millonario
Por ahora las empresas de transporte juegan al silencio. No así desde el municipio, donde la nota de color la dio el subsecretario de Transporte de la Ciudad de Corrientes, Gustavo Larrea, quién por una parte dijo que “hay un desfasaje de por lo menos el 15%” en el valor del boleto pero luego avala una tarifa de $2,21 significando esto un aumento del 38%.
Por otra parte, Larrea expresó que se supone que “las empresas reciben subsidios por $6.600.000 pesos al año, cuando sólo hay que verificar la página de la Secretaría de Transporte de la Nación y esos montos no llegan ni a la mitad”. Sin embargo, verificando en el sitio oficial de dicha Secretaría (http://www.transporte.gov.ar) las empresas reciben sólo de subsidio en concepto de SISTAU (Sistema de Transporte Automotor) alrededor de $800 mil por mes. A este monto se agregan otros conceptos como C.C.P (Compensación Complementaria Provincial), subsidio salarial por trabajador y subsidio en el precio del combustible, llegando para el último mes de agosto a la suma de $5.120.605*, es decir que lo que el Larrea dice que reciben en un año es lo que prácticamente reciben en un sólo mes. Este número además no incluye los subsidios que les da el municipio en patentes, multas y otros. Difícil será que se negocie un buen precio para los vecinos de la capital si no se tiene claro esto.
El ABC de subir el boleto
La técnica no es exclusiva de este gobierno municipal, en todas las administraciones ha sido la misma: “las empresas piden más para acordar por menos”. Así es de suponer que el boleto no llegue a ninguno de los valores propuestos por la comisión mixta sino que llegue a un valor de $2.
Transporte, ¿público?
Si el boleto llega a los $2, el costo de trasladarse en colectivo para una pareja capitalina tipo será de $384 mensuales, con lo cuál le convendrá más comprarse una moto y asumir sus costos que usar el transporte público. Seguir en este rumbo no es sostenible, si no se cambiamos la política de transporte estaremos diciendo que es más público el transporte privado que el que se hace llamar de este modo.
* Datos oficiales de la Secretaría de Transporte de la Nación (http://www.transporte.gov.ar) y de A.U.C.
sábado, 18 de septiembre de 2010
Aumento salarial: un ejemplo a seguir
Hace unas semanas mientras los gremios docentes “duros” locales nucleados en SUTECO, SADOP y ACDP discutían nuevamente el aumento del salario docente, en el país vecino de Uruguay, su presidente José “Pepe” Mujica hacía un planteo al menos innovador sobre la renegociación salarial que llevará a cabo su administración.
Mujica proponía nada más y nada menos que fijar los sueldos de los empleados estatales según el desempeño y lo hizo saber a través de uno de sus ministros quien declaró que era prioridad “avanzar en la remuneración por resultados a nivel global en la administración”. La base de la propuesta impulsada en Uruguay, busca poner en debate como se implementarán los nuevos incrementos salariales.
En general cuando un sector reclama un aumento, el fondo de la cuestión es la lucha por el derecho un salario digno o competitivo para la función que cumplen en sus puestos de trabajo, pero lo que quiere sumar Mujica a ese derecho es el concepto de cumplimento obligaciones como parte de la mejora salarial para los trabajadores.
El presidente uruguayo fue más lejos y para introducir la propuesta en el debate optó por comenzar con el sector docente. De esta manera buscará vincular parte del esfuerzo que realiza la sociedad para financiar a la educación pública con un correlato en los indicadores de mejora de la calidad educativa. Así la propuesta inicial en concreto fue que del 22% de aumento que se otorgará a los docentes un 8% estaría atado a metas de gestión y presentismo.
El debate con los docentes no será sencillo y deberán discutirse también asuntos como la inversión en infraestructura, materiales para clases y otros elementos que también influyen en el desempeño docente y hacen a la calidad educativa. Lo que no debemos dejar de reconocer, es que Mujica traza un dirección en la cual deberíamos a avanzar y de una vez por todas empezar a hablar no sólo de derechos sino también de obligaciones.
viernes, 10 de septiembre de 2010
Ayuí: contaminación y política
Más allá del debate en particular sobre el proyecto Ayuí Grande, nuestra provincia se juega el futuro de su desarrollo en los próximos años. ¿Cómo deberíamos enfrentar esta situación?
La preocupación por proteger el medio ambiente no es sólo legítima, sino necesaria. Gracias al esfuerzo de los grupos especializados en impacto ambiental por difundir la problemática el cuidado del mundo en que vivimos se ha instalado en la agenda de la sociedad. Sin embargo, esta suerte de “concientización” ha llevado a algunos sectores a una posición extrema, como define el filósofo español Fernando Savater, no son lo mismo lo ecologistas que los ecólatras.
Mientras los ecologistas son quienes se preocupan por la conservación de la naturaleza entendiendo las necesidades del hombre que la habita, los ecólatras sólo se interesan en conservar el medio ambiente por el hecho mismo de preservarlo, sin importar las necesidades del hombre. Así para el ecólatra cualquier tipo de contaminación del medio ambiente es despreciable, pero se olvida que toda actividad humana es contaminante y que sin ella el desarrollo y el progreso de la vida humana son imposibles. Siguiendo esta lógica no se podrían producir energía, alimentos u otros bienes para la gran cantidad de habitantes que viven hoy en nuestro planeta.
Es por ello que el debate sobre Ayuí Grande no debe darse en el maco irracional de decir que el proyecto “contamina”, ya que esto no es suficiente y lo que se debe juzgar es si se está haciendo de la manera que puede generar menor impacto dada su producción. Esto es vital debido a que sin ello nuestra provincia, tan rica en recursos naturales, no podrá dar el próximo paso hacia el desarrollo. Hoy es Ayuí, pero mañana tendremos que dar el debate sobre la represa Garabí, la industria forestal para darle valor agregado a la madera con una papelera u otros proyectos que saquen a nuestra provincia de la pobreza y el subdesarrollo en que estamos sumergidos.
Serán los técnicos y científicos lo que tendrán que dar el debate específico sobre cada proyecto, pero somos nosotros los que debemos apostar al desarrollo sustentable que nos permita un equilibrio entre naturaleza y desarrollo económico. Lo que tampoco debemos dejar que suceda, es que la cola de la mala política se meta y en vez de discutir lo importante sobre Ayuí Grande, algunos se opongan solamente porque uno de los integrantes del grupo económico que lleva adelante el proyecto, es también parte de su “archi” enemigo en el Grupo Clarín.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Desendeudamiento: La verdad
Finalmente en el último minuto, como en una película de acción y no como debería haber sido en un marco político responsable, Corrientes accedió al Plan de Desendeudamiento. ¿Quién paga la cuenta? ¿Nos hace un gran favor la nación?
Lo más destacable del “Plan de Desendeudamiento” es el alivio financiero que traerá para la provincia debido a la refinanciación del los 1.700 millones de pesos que tenían vencimientos entre el 2013-2017 y ahora van a pasar al 2030. A esto debemos sumarle la baja en la tasa de interés que será del 6% fija y además la actual administración tendrá un período de gracia hasta enero de 2012 para empezar a pagar. Sin embargo lo más interesante es de donde saldrá el dinero para que el stock (o monto total) de deuda de la provincia se reduzca en aproximadamente un 40% como hemos escuchado en varias declaraciones a los medios.
Se ha hablado en muchas oportunidades de “un gran gesto de Nación o de la presidente con las provincias”, pero lamento informarles que en realidad no es tan así. El “esfuerzo” que hace Nación por las provincias está en la refinanciación, es decir en alargar los plazos para pagar y en bajar los intereses. A cambio se asegura no perder recursos valiosos como podría haber sido la coparticipación del impuesto al cheque entre otros si las provincias avanzaban en el Senado Nacional.
Sin embargo lo que no se dice es que gran parte del desendeudamiento se hace con plata de las provincias y que el gobierno nacional les debía, es decir que el gobierno no nos está “perdonando nada” sino que esta compensando una deuda con otra. Para hacerlo sencillo, las provincias le debían dinero al gobierno nacional pero éste a su vez les debía dinero a las provincias de los famosos recursos no distribuidos del Fondo ATN (Adelantos del Tesoro Nacional) que se vienen acumulando desde el año 2002 y llegan a la suma de $9.400 millones.
En fin, lo que hizo el gobierno nacional fue en gran medida “devolver” esos fondos a las provincias. Lo único que nos “perdonó” fue una baja de interés, pero de ninguna manera nos desendeudó con recursos propios sino nuestros. Así, si bien la intención del gobierno central es buena, se adjudica más méritos de lo que le corresponden.
viernes, 27 de agosto de 2010
“Sincericidio K”, por la boca muere el pez
Quizás lo más relevante de toda la visita de Néstor Kirchner en la provincia, por lo menos en lo que respecta a los correntinos más allá del PJ, se produjo en las primeras declaraciones que realizó el ex presidente y que fue tomado por varios medios como titular en sus portadas.
Corrientes aún se encuentra entre las provincias que no accedieron al Plan de Desendeudamiento que aliviaría las finanzas provinciales y Néstor Kirchner sabe que es un tema del que debía dar explicaciones ante los correntinos. Así fue como el ex mandatario no midió las consecuencias y declaró: “La presidenta ama Corrientes, por más que hayan senadores que en lugar de preocuparse por Corrientes, votan en contra.”
Con esta primera frase tiró por la borda y dejó en “offside” a los representantes del PJ local que vienen diciendo hace meses que Corrientes no accede al desendeudamiento porque no cumple con algunos requisitos formales, por no tener el presupuesto aprobado o por no desistir de los juicios que la provincia tiene con la nación. Sin duda que en parte estos argumentos son válidos, pero lo que no dicen y más preocupa a Néstor Kirchner son los votos en el senado y no poder presionar para doblegar la voluntad de senadores no alineados. Como ya había analizado en una columna escrita hace un par de semanas, todo pasa por lo político y como Ricardo Colombi no tiene senadores que le respondan automáticamente como le gustaría al ex presidente, Corrientes queda postergada entre las últimas provincias para firmar. En el medio, todos los correntinos.
Este acto de “sincericidio” dejó claro que lo único que le importa al gobierno nacional son los votos en el senado para poder manejar la cámara y no perder futuras votaciones. Esta vez no lo digo yo, lo dijo claramente su jefe político Néstor Kirchner.
viernes, 20 de agosto de 2010
Corrientes en el mundo del revés: más moto, menos colectivo
Ante un posible aumento del boleto de colectivo en la capital correntina que todos sabremos que terminará con una suba, el transporte público cada vez se vuelve menos público. A contramano del resto del mundo en nuestra ciudad conviene moverse en trasporte propio. Cada vez hay más accidentes y más congestión en el transito. ¿Cómo será con el nuevo aumento?
Este aumento del boleto sería el segundo del año, ya que en enero de este año el boleto sufrió un aumento del 23 % pasando de $1,30 a $1,60. En esta oportunidad los empresarios reclaman un boleto a $2,43 pero como siempre sucede es el “viejo truco” de pedir más para arreglar por menos. Según se comenta dentro del entorno del intendente municipal “Camu” Espínola se discute si el boleto llegará a $2 ó $2,20.
Como siempre los usuarios están en el medio de una disputa de la cual no participan y sólo pagan los costos.
Si somos optimistas y suponemos que el boleto llegará a $2 significará que, en lo que va del año el aumento del boleto será nada más y nada menos que de un % 53,8. Me pregunto si el sueldo de algún usuario del transporte público subió en esta magnitud este año, me arriesgo a decir que no.
El mundo del revés
La mayoría de las ciudades del mundo buscan que la gente cada vez use menos su vehículo particular y más transporte público. Con ello buscan disminuir la cantidad de vehículos en la vía pública, mejorar el tránsito, reducir accidentes y polución. ¿Cuál es la clave para que esto suceda?
Buscan que el transporte tenga un precio accesible y que el servicio sea bueno así la gente se volcará más a su uso. Lamentablemente en nuestra ciudad el transporte público se vuelve cada vez menos accesible y el servicio, ya sea en su frecuencia, recorrido o refugios para los pasajeros en los días de lluvia no mejora.
En nuestro mundo del revés una pareja de correntinos que vive alejado del centro y debe ir dos veces al día al centro para trabajar (a la mañana y a la tarde) gastará $320 al mes. Si a esto sumamos que los fines de semana se quisieran dar el “lujo” de hacer una salida diaria serían otros $64 mes, si sumamos en total $384, una verdadera locura.
Con la posibilidad de comprar una moto en cuotas por un valor cercano a $200 que puede tener un consumo mensual del nafta que no supera los $70 y sin la necesidad de tener que esperar a veces más de media hora para que llegue el colectivo, en nuestra ciudad, por ridículo que parezca llevan a que cada vez más gente elija esta opción. Provocan que cada vez haya más accidentes en las calles de corrientes, como si no alcanzan las 92 que fallecieron este año o las 70 personas accidentadas por día que entran en el Hospital Escuela. La mayor ironía hace unos días se declaró en el Concejo Deliberante la “Emergencia Vial”. Esperemos que este sea un punto para empezar el debate.
martes, 17 de agosto de 2010
Ricardo cerca de la UCR: ¿dónde está la novedad?
Luego del lanzamiento de línea interna de Ricardito Alfonsín dentro del la UCR en Paso de los Libres el pasado fin de semana junto a los referentes territoriales del radicalismo correntino, que acompañan al actual gobernador en su gestión, se ha hablado sobre la posible vuelta de éste a la UCR. ¿Es esto una novedad?
Aunque las recientes declaraciones del interventor del partido José Luis Bellia, aclarando que “Ricardo es un afiliado como cualquier otro” y otras expresiones de apoyo de referentes nacionales de la UCR en el acto en honor a San Martín en Yapeyú hayan “levantado el avispero” sobre su vuelta, hay que saber que en política a veces hay señales que son más fuertes que las acciones.
Si alguien podía pensar que Ricardo Colombi podía terminar encolumnado tras un proyecto Kirchnerista debería haber eliminado ese esquema en el momento en que ganó la interna Ricardito Alfonsín hace más de dos meses (el pasado 6 de junio). Entre las personas a las que agradeció públicamente Alfonsín por colaborar en la victoria estaba el diputado nacional Agustín Portela, hombre de confianza del gobernador. Ese día Ricardo Colombi ya había jugado parte de su destino político y el costo que tendría con la casa rosada el apoyo al candidato radical.
sábado, 14 de agosto de 2010
Cuenta regresiva para firmar: mitos y verdades
Desde el anuncio del gobierno nacional sobre un plan de desendeudamiento para las provincias hasta la fecha, gran parte de la agenda política local se ha centrado en este punto como clave para dar respuestas a reclamos de diferentes sectores. Los días corren y el próximo jueves 19 de agosto vence el plazo para firmarlo.
Mucho se ha hablado desde el anuncio en cadena nacional hace más de tres meses, pero pocos resultados concretos se han visto en las provincias que deberían ser las beneficiadas. De 18 provincias que adhirieron al “Plan Nacional de Desendeudamiento de las Provincias” sólo 3 (Buenos Aires, Chaco y Tucumán) lo han firmado y cuentan con el beneficio de poder refinanciar su deuda. Ahora podría sumarse Tierra del Fuego según declaraciones que ha hecho la gobernadora Fabiana Ríos en las que su provincia estaría firmado el miércoles de la semana que viene.
Mitos
Si bien en se ha escuchado tanto a funcionarios y dirigentes políticos provinciales como nacionales decir que el desendeudamiento esta a la “vuelta de la esquina”, como lo hizo el irónico Ministro de Economía de la nación Amado Boudou que declaró hace unos días que: "sólo esperan que las provincias pasen a firmar el acuerdo". Sabemos que la situación no es tan sencilla.
Los argumentos que se esgrimen para justificar la falta de acuerdo con la provincia son básicamente dos. En primer lugar se ha dicho que un impedimento es no tener aprobado aún el presupuesto provincial, pero todos macan como el más importante la falta de acuerdo para buscar una salida a los cinco juicios que tiene Corrientes contra la Nación por recursos adeudados.
Verdades
Si bien es cierto que los juicios son parte importante de la negociación la firma del plan de desendeudamiento se reduce a una negociación meramente política. La nueva refinanciación sustituye el PAF (Programa de Asistencia Financiera) que tanto alivio traía a las provincias, pero que se negociaba año a año en la rosada. Con la firma del nuevo plan el gobierno nacional se quedaría sin esta importante herramienta de presión sobre los gobernadores para controlar los votos en el senado y no perder las votaciones claves donde las provincias les pueden sacar recursos a la nación como ser: la ley de impuesto al cheque o la facultad para fijar las retenciones.
Lo peor de todo, desde la lamentable “lógica” del gobierno nacional, es que Ricardo Colombi no tiene senadores para ofrecer, ya que ninguno de los tres senadores (Josefina Meabe, José María Roldán y Nito Artaza) le responde en forma automática. Entonces para el gobierno central Corrientes no es prioridad porque desde su perspectiva es “caro” cerrar un acuerdo donde el gobernador tomaría una mayor independencia y no puede asegurar ni un sólo voto para el bloque kirchnerista en el senado.
Como siempre los beneficiados por este programa son los amigos, pero no todos, sólo los que hasta ahora mostraron fidelidad “K” en todos los ámbitos y sobre todo en las votaciones como: Capitanich, Scioli y Alperovich donde cada uno cuenta con dos senadores que siempre han levantado la mano a favor del gobierno. La próxima provincia por firmar también se ha mostrado consecuente con el bloque “K” y la senadora Ríos sabe que tiene cartas para jugar, como en los otros casos: dos preciados votos en el Senado Nacional.
En estas circunstancias habrá que esperar para ver si el gobierno establece una prórroga en el plazo para firmar y este partido se define en “tiempo suplementario” para nuestra querida provincia. Por ahora nada.
jueves, 5 de agosto de 2010
“Dedocracia” nacional: Corrientes no es Chaco
Innumerables veces escuchamos comentarios comparativos entre Corrientes y la vecina provincia de Chaco. En la gran mayoría de ellos se hacen eco los reclamos de los diferentes sectores que comparan sus salarios o la infraestructura en la que desarrollan su actividad con la situación que se vive del otro lado del “charco” como decimos por estos pagos.
Diferencia histórica
En primer lugar hay que decir que en el país los recursos fiscales nacionales se distribuyen mediante la Ley 23.548 sancionada en el años 1988 y establece un “Régimen transitorio de distribución entre las provincias…” (“transitorio” que ya lleva 22 años de vigencia). Dicha ley establece los porcentajes de coparticipación que le corresponden a cada provincia sobre el total a ser distribuido entre ellas, siendo para Corrientes el 3,86% del total y para Chaco 5,18%. ¿Qué significa esto en recursos?, significa que Chaco recibe un 34,2% más de recursos de coparticipación que Corrientes. Esto se puede ver claramente en los números de este año, donde si tomamos de enero a julio, la diferencia entre ambas provincias es de 644.570 millones de pesos a favor de la provincia vecina. Si hilamos un poco más fino y buscamos un monto comparativo podemos decir que la masa salarial de la administración pública provincial de Corrientes llega a la suma de 180 millones de pesos mensuales, o sea que con esta diferencia (que se produce en sólo siete meses) se podrían pagar 3 meses y medio de toda la administración pública provincial correntina.
“Dedocracia” Nacional
La distribución de recursos coparticipables, por más que podamos sentirla injusta en comparación con una provincia que se puede decir similar a la nuestra como lo es Chaco, se realiza cumpliendo una ley que establece lo que corresponde a cada una. Lo grave es como el gobierno nacional reparte recursos del presupuesto que no son coparticipables, pero son de todos los argentinos, a discreción como se le da la gana y sin ningún criterio más que el amiguismo.
Así la provincia de Corrientes al igual que otras es castigada severamente y Chaco es favorecida ampliamente por el simple hecho de, aunque muchos lo quieran disfrazar, contar con un gobernador ultra K que ya demostró su incondicional apoyo al proyecto Kirchnerista como lo es Jorge “Coqui” Capitanich. Para que esto no quede en una apreciación personal, vamos a los números concretos que hablan por sí solos.
Con el dedo el gobierno nacional decidió que de las asignaciones específicas a las provincias, a la “amiga” provincia de Chaco le corresponda un 654% más que a nuestra provincia, es decir 196 millones contra 26 millones para Corrientes. Siguiendo con las diferencias, mientras nación debe al INVICO de 100 millones de pesos de FONAVI y debido a ello instituto sobrevive realizado un bajo número de casas, con Chaco no sólo que esta al día sino que le otorgó financiación por 400 millones de pesos para realizar 5 mil casas!
Por último, gracias a los fondos nacionales que recibe Chaco su presupuesto 2010 asciende a la suma de 6.531 millones mientras que el de Corrientes es casi un 36% menor incluyendo emisión de títulos y ronda los 4.800 millones. ¿Hace falta enumerar más diferencias?
sábado, 31 de julio de 2010
Conflicto docente: buscar la punta del ovillo
La historia de nuestra provincia con la educación y los gremios docentes no ha vivido los años más felices en las últimas décadas. Ahora nuevamente ante el inicio de clases después del receso invernal se planteó un paro docente convocado por SADOP, SUTECO, ACDP.
Los reclamos de estos tres gremios son múltiples, seguramente son válidos y justos, pero lo que queda poco claro desde el punto de vista del origen de los fondos es por qué reclaman a quien reclaman. Es sabido que después de la aprobación de la “Ley de Transferencia de Servicios Educativos (24.049)”, el estado nacional le transfiere casi la totalidad del costo de la educación a las provincias y a cambio promete el envío de los fondos para solventarlo vía coparticipación. Una vez planteado esto sabemos que la calidad y nivel del salario docente e inversión en educación depende directamente del dinero que ingresa por coparticipación.
Según un informe que ha publicado recientemente el prestigioso centro de estudios CIPPEC (www.cippec.org), Corrientes se encuentra entre las provincias que realizan mayor esfuerzo fiscal en educación llegando a invertir alrededor del 30% de su presupuesto en dicha materia. Sin embargo dado que el monto coparticipable que recibe la provincia es muy bajo acabamos entre las últimas cuatro provincias del país en inversión por alumno. Es decir que hay provincias, como La Rioja, que realizan un esfuerzo varias veces menor pero tienen una mayor inversión por alumno. Esto sucede simplemente por la inequidad con que se reparten los recursos en el país.
Si la desigual distribución de la coparticipación es entonces la principal causa de desigualdad educativa, ¿no deberían los gremios docentes tener una voz unísona de reclamo hacia la nación y no sólo buscar tensar la cuerda para repartir los insuficientes recursos que llegan a la provincia? En vez de sólo ir a acordar salarios en las Paritarias Educativas Nacionales, ¿no deberían buscar garantías y luchar por una mayor transferencia de fondos nacionales para presupuesto educativo?
Siendo más ambicioso aún, se podría llegar a un “Pacto por la Educación” donde más allá de las diferencias, dejando de lado las cuestiones locales, los gremios y el gobierno encuentren una agenda en común con planteos claros hacia la nación para poder mejorar nuestra educación con un horizonte a mediano o largo plazo.
Si encontramos el camino, quizás no tengamos tantos conflictos docentes o no tantos donde la medida será el paro de actividad y los perjudicados son los alumnos que no recuperarán los días de clases perdidos. Quizá así también dejemos de caer en los indicadores de calidad educativa y pongamos la educación en primer lugar.
sábado, 24 de julio de 2010
Desendeudamiento, cambio de fichas y aire fresco
El tan esperado Fondo de Desendeudamiento para la provincia podría traer más de una sorpresa a nivel político y gestión.
Desde la ruptura del Pacto Autonomista-Liberal, el armado de los frentes electorales se han vuelto un verdadero rompecabezas para sumar a las distintas fuerzas a un frente. Esta ingeniería en el armado además de tener un impacto en la elección, después tiene su impacto directo en el gobierno. Lo que sucede básicamente es que ningún partido se quedará conforme con los espacios que ocupe y las presiones serán constantes.
En el caso particular de este gobierno, el actual gobernador apostó al todo o nada en las legislativas nacionales donde puso a dos candidatos (Artaza y Aspiazú), que sabía que no le serían incondicionales en el Congreso Nacional si él llegaba a ser elegido, pero lo hizo sabiendo que la imagen de éstos le podía dar el impulso que ECO necesitaba. El resultado electoral posterior le dió la razón, pero para ello tuvo que postergar a varios referentes de la UCR que hacían fila para quedarse con alguna de las nominaciones.
A los pocos meses cuando fue el turno de las elecciones provinciales de octubre pasó lo mismo con la lista de diputados provinciales, donde los representantes de los partidos socios de la UCR se llevaron la mayoría (no así en senadores). La consecuencia de esto se vió cuando se conformó el gobierno. La pulseada de la UCR llevó a que los socios no ocuparan lugares gravitantes en el ejecutivo.
Ricardo Colombi tuvo que tejer muy fino, esta vez con los votos en la mano negoció con los socios y aguantó las presiones, pero sabiendo que su objetivo principal estaba dentro de la UCR. Ante un contexto difícil de una provincia que no tuvo PAF (Programa de Asistencia Financiera) en el 2008 y 2009 y sin una mayoría cómoda en las cámaras provinciales, sabía que el único flanco que no podía descuidar era el interno, el de su partido.
Como se dice, muchos de la UCR salieron con los “tapones de punta” a buscar los espacios y a fuerza de presión entraron. El gobernador no quedó conforme con “algunas fichas” y como buen tiempista sabía que si la economía provincial se acomodaba, su poder se consolidaría y de ahí en adelante las cosas iban a ser distintas. Con el toro por las astas: “agarrate catalina”, que más de uno que está cómodo hoy podría estar en la cuerda floja cuando se refinancie la deuda de la provincia.
Estos cambios además podrían dar un nuevo impulso a la gestión de gobierno, que contará con mayor libertad política y económica para plasmar un programa con vistas a los próximos casi tres años y medio que le quedan de mandato.
Francisco Castilla para Tugroup.com.ar